FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos discuten, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros diarios. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo violenta.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un error usual es tratar de llevar al extremo el acción del región abdominal o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza mas info la fuerza interna correcta para una fonación adecuada. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el sistema corporal actúe sin causar tensiones innecesarias.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del tronco y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Poder controlar este instante de paso facilita enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del oxígeno, se propone realizar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page